Probablemente, una de las cosas más difíciles a las que tuve que enfrentarme durante la organización de mi estancia Erasmus en Argentina fue la formulación del presupuesto. Nuestro coordinador de intercambios internacionales nos había dado algunas recomendaciones y una cifra orientativa de gasto mensual de unos 600 euros; pero siempre quedaba la duda: ¿serían suficientes?.
En mi caso en particular, el viaje me lo autofinancié por completo y pedir prestado a mis padres si en algún momento me quedaba sin dinero no era una opción, así que tuve que: primero, ahorrar mucho y segundo, investigar e informarme bien sobre el nivel de vida de Buenos Aires y el coste de una cesta básica de productos. Una rápida búsqueda en Google probablemente os dará la respuesta que necesitáis. En estos casos pienso que es muy útil además buscar en blogs o foros y leer experiencias personales de los propios viajeros como tú y como yo. Es por ese motivo por lo que también me he animado a escribir este artículo.
Pues bien, en dicha búsqueda se me confirmó que con 600 euros al mes podría vivir perfectamente en Buenos Aires e incluso hacer alguna que otra escapada por Argentina. Ahora que ya estoy en casa, os lo puedo asegurar al 100%: 600 euros al mes son más que suficientes para irse de intercambio a Argentina.
Eso sí, antes de meternos en materia, detallar a fondo todos mis gastos y daros algunos consejos sobre cómo ahorrar, tenemos que dejar varias cosas bien claras:
Lo primero, más importante y como de costumbre: este artículo se basa completamente en mi experiencia personal e intransferible. Ya sabéis que cada viaje es un mundo y depende de muchísimos factores así que, a parte de tener este artículo en cuenta, es recomendable que realicéis vuestra propia investigación y defináis vuestro propio presupuesto.
Lo segundo: a pesar del título tan llamativo, este artículo no os dará la respuesta definitiva a la pregunta «¿cuánto me voy a gastar en un viaje a Argentina?». El ritmo de gasto que yo he llevado se ajusta a una estancia de intercambio de 6 meses y seguramente diste mucho del ritmo que llevaríais en un viaje «estándar» de 15 o 20 días. Aun así, creo que os puede dar una idea del nivel general de precios para ayudaros a formular vuestro propio presupuesto.
Y lo tercero: si estáis planeando vuestro propio intercambio o viaje Erasmus y os topáis con este artículo, recordad que evidentemente el coste de vida depende del destino que queráis visitar. Por ejemplo, amigos que han estado en países del norte de Europa como Finlandia o Dinamarca, se han gastado más del doble de lo que me he gastado yo. Por eso y aunque podáis utilizar este artículo como base, os insto, otra vez, a que hagáis vuestra propia investigación.
También os recomiendo que leáis mi artículo de consejos para viajar a Argentina porque el tema de las divisas, la inflación y el efectivo es algo complicado y puede dar lugar a dudas.
Con esto claro, ya puedo deciros cuál ha sido mi presupuesto de viaje a Argentina durante mi estancia Erasmus de 6 meses:
índice de contenidos
Transporte, ¿cómo llegar y moverse por Argentina?
Es más que probable que para llegar hasta Buenos Aires tengáis que tomar un vuelo y os lo digo ya: Argentina está muy lejos (de Barcelona al menos, donde yo vivo) y los vuelos transoceánicos son caros. Aunque yo no soy muy creyente de las ofertas relámpago, de último minuto o de los «superchollos» de las aerolíneas (básicamente porque nunca he encontrado ninguno), es cierto que en vuelos tan largos es algo más fácil encontrar una buena oferta que no os vacíe los bolsillos al completo ya antes de empezar el viaje. Lo fundamental es mirarlo con tiempo, cuanta más antelación, más barato os saldrá el vuelo. Así y dependiendo de la temporada en que voléis y las escalas que queráis hacer, podéis calcular que un vuelo entre Europa y Buenos Aires os saldrá de media entre 500 y 1.000 euros ida y vuelta.

Para los que, como yo, os vayáis de intercambio, la cosa se complica un poco más. Ya os lo conté en este artículo sobre la organización del Erasmus pero el proceso es muy largo y seguramente hasta última hora no os confirmarán la plaza en la universidad de destino, así que tendréis que conformaros con comprar el vuelo casi a último minuto y pagar más o mucho más de lo que os gustaría. Sé que hay gente que se la juega y sin tener la confirmación, compra el vuelo para ahorrar lo máximo posible. Yo personalmente no os lo recomiendo. Os dolerá mucho más pagar los gastos de cancelación del vuelo y tener que comprar otro si, esperemos no pase, al final no os aceptan.
Otra recomendación es que compréis el vuelo ida y vuelta. Mucha gente compra el vuelo de ida solamente porque no tiene claro cuando terminan los exámenes, si va a querer viajar más al final de la estancia… y básicamente no tienen una fecha exacta para volver. Si compráis después el vuelo de vuelta, el total os va a salir, seguramente, mucho más caro. Más vale planificarlo bien desde un principio y seleccionar una fecha de inicio y otra de fin. Lo agradeceréis, tanto económica como emocionalmente. Con todo esto, mi vuelo Barcelona – Buenos Aires, con Norwegian y escala en Londres a la ida y con Air Europa y escala en Madrid a la vuelta, me salió por 1.016,99 euros.
Una vez en Argentina, afortunados vosotros porque el transporte es una de las cosas más económicas que hay, en comparación con España. El autobús entre el aeropuerto y el centro de la ciudad con la compañía Tienda León me costó 490 ARS o 7,50€ (julio de 2019) y a la vuelta pagué un Uber que me costó 911 ARS o 13,70€ (Diciembre de 2019). Sinceramente, por la diferencia de precio, es mucho más cómodo que paguéis el taxi, Uber o Cabify que os deje y os recoja en la puerta de vuestro alojamiento.
Para moveros por la ciudad y las inmediaciones, lo mejor es utilizar el transporte público y para ello, tendréis que haceros con la tarjeta recargable SUBE que en julio de 2019 costaba 90 ARS o 1,90€. Los trayectos en autobús, subte o ferrocarriles tienen precios parecidos y de media pagaba entre 9 ARS y 22 ARS, es decir entre 0,15€ y 0,33€ por viaje (entre julio y diciembre de 2019). Recordad que se os irá descontando el precio de los viajes conforme vayáis validando la tarjeta hasta un máximo de – 50 ARS. Si en algún momento necesitáis utilizar el transporte privado, un viaje en taxi, Uber o Cabify para cruzar la ciudad os costará de media 100 ARS o 1,50€ (Noviembre de 2019).

Como ya os dije, las mejores opciones para viajar por Argentina son los autobuses de larga distancia y los vuelos. Un viaje ida y vuelta en autobús entre Buenos Aires y Villa María, en la provincia de Córdoba, me costó 2.332,35 ARS o 35,45€ (Diciembre de 2019). El vuelo entre Buenos Aires y Puerto Iguazú, cuando fui a visitar las Cataratas, me costó 5.966 ARS o 98,64€ (Septiembre de 2019) aunque sin duda lo podéis encontrar más barato reservando con más antelación.
Una vez en Puerto Iguazú, la cosa cambia. La escasez de transporte público y el gran boom turístico de los últimos años han hecho que los precios de los transportes sean mucho más altos que en la capital, aunque no llegan a ser exorbitados. Existe un servicio de transfer door-to-door desde el aeropuerto hasta vuestro alojamiento que me costó en octubre de 2019, 250 ARS o 3,80€ por trayecto. Para llegar hasta el Parque Nacional de las Cataratas de Iguazú desde Puerto Iguazú, lo mejor es coger un autobús que parte cada poco tiempo desde la estación de autobuses. El trayecto ida y vuelta, tanto al lado brasileño como al argentino, costaba 360 ARS o 5,44€ en el mismo octubre de 2019. Por otro lado, si viajáis en un grupo de 4 o 5 personas y lleváis mucho equipaje, os recomendaría echarle un vistazo a las ofertas de taxi porque había algunas muy ventajosas.
De vuelta en Buenos Aires y si queréis hacer la famosa excursión de un día a Colonia del Sacramento, ya podéis ahorrar porque aquí sí los precios se disparan. El trayecto ida y vuelta, que incluía la visita guiada de una hora y media por el casco antiguo, me costó 3.290,40 ARS o 49,94€ (Diciembre de 2019). Al contrario de lo que suele suceder, os recomiendo que compréis alguno de los packs que incluyen los traslados y la visita guiada (hay algunos más completos) porque salen mucho más económicos que comprar los traslados ida y vuelta por separado.

Y esto es todo en cuanto al transporte. Recordad que debido al grado de inflación de Argentina, los precios pueden variar con el tiempo y encontraros con otras tarifas diferentes cuando lleguéis al país patagónico, pero con toda esta información podréis haceros una idea del nivel general de precios.
Os dejo un último dato para los que hagáis un intercambio o paséis una larga temporada en Argentina: Los gastos totales en transporte durante los 6 meses de estancia fueron de 281,48€* y mis gastos medios mensuales en transporte fueron de 46,91€*, que supusieron un 8% de los gastos totales.
*Sin contar los vuelos de ida y vuelta.
Alojamiento, ¿dónde dormir?
La oferta de alojamiento de Buenos Aires es prácticamente infinita. Hablamos de una ciudad de 18 millones de habitantes que fue visitada por casi 3 millones de turistas extranjeros el pasado 2019. Con estos datos, os podréis imaginar que no faltarán hoteles, hostels, departamentos y toda clase de hospedajes para todos los gustos y bolsillos.
Las zonas más caras de la ciudad, con hoteles de cinco estrellas, restaurantes de lujo y boutiques de alta costura son sobretodo Recoleta y Puerto Madero, siendo este último uno de los barrios más de moda de Buenos Aires, con clubes nocturnos y hoteles como el Hilton o el Alvear Icon que disponen de vistas al Río de la Plata.

Para mochileros y viajeros con presupuestos más modestos en general, las mejores zonas son San Telmo y Palermo. La oferta aquí es amplia y variada y podréis encontrar desde los hostels más tirados con camas por debajo de los 20 euros la noche, hasta hoteles de tres y cuatro estrellas con precios relativamente moderados. Además de ello, disponen de una inmensa oferta cultural y lúdica especialmente enfocada a los jóvenes, con cervecerías artesanales, boliches por doquier y multitud de ferias y mercados. Si queréis pasarlo bien por poco dinero, este es vuestro sitio.
En un punto medio, encontramos Microcentro, entre San Nicolás y Monserrat. Este se trata del centro financiero de la ciudad y la oferta de alojamiento está básicamente dirigida a los viajeros de negocios pero si queréis tranquilidad, en pleno centro de la ciudad y a precios moderados, no hay mejor lugar para quedarse.
Y ya os lo comenté en este primer artículo: si estáis pensado en realizar un intercambio educativo o pasar unos meses en la ciudad, lo mejor es que busquéis una residencia estudiantil y/o de larga estancia, mucho más económicas y fáciles de reservar que un departamento (para periodos prolongados) y por supuesto, más cómodas que un hostel. Los barrios de Palermo y Belgrano están llenos de ellas. Os dejo el link de la residencia donde me alojé yo, en el barrio de Colegiales. Personalmente, una de las mejores experiencias de mi vida. Entre julio y diciembre de 2019, pagué 13.200 ARS de alquiler mensual (unos 220€ de media) por una habitación doble compartida con baño privado.
Para el resto del país, lo cierto es que no dispongo de demasiada información al respecto. Cuando estuve en Navidad, por ejemplo, en Villa María, en la provincia de Córdoba me alojé en casa de una amiga así que no puedo deciros cómo es la oferta hotelera y cuánto podría llegar a costaros. Lo que sí os puedo decir es que, por lo general, el norte del país es mucho más económico que las grandes llanuras del sur, debido sobretodo a la «escasez» de oferta del sur en relación a otras zonas del país. Una amiga del intercambio, que realizó un viaje en coche por las provincias de Jujuy y Salta, me comentó lo sorprendentemente bajos que eran los precios en esa zona. Yo personalmente os puedo hablar de mi experiencia en las Cataratas del Iguazú y así como os decía que el transporte es mucho más caro que en la ciudad, el alojamiento es una ganga. Me quedé tres noches en Puerto Iguazú, en una habitación compartida en el Iguazú Falls Hostel, con piscina, aire acondicionado, cocina y desayuno incluido y me costó solamente 1.980 ARS o 30 euros al cambio. Os dejo el link por si le queréis echar un vistazo.

Como siempre, recordad que cuanto antes reservéis, más barato os saldrá así que no dudéis demasiado si queréis conseguir las mejores ofertas.
Los gastos totales en alojamiento durante los 6 meses de estancia fueron de 1.366,46€ y mis gastos medios mensuales en alojamiento fueron de 227,74€, que supusieron un 39% de los gastos totales.
Comer, ¿restaurante o no restaurante?
Para la parte más suculenta de todo viaje, he de reconocer que no tengo demasiados consejos, ni experiencias que contaros. Ya os comenté en el artículo sobre consejos para viajar a Argentina que prácticamente podría contar con los dedos de una mano las veces que salí a comer a un restaurante. He tenido la inmensa suerte de convivir con argentinos, que además estaban hechos unos chefs de campeonato, así que era rara la semana que no hacíamos una compra y nos juntábamos todos a comer en la residencia alguno de sus deliciosos platos tradicionales.
Además, he pasado gran parte de mi estancia yendo a comprar a supermercados y comercios de barrio y cocinando o mejor dicho, aprendiendo a cocinar. El tiempo del que dispuse en este viaje así me lo permitió, además ya sabéis que cocinar en vez de salir a comer fuera cada día, es la mejor forma de ahorrar en un viaje. Si vosotros también disponéis de ese tiempo y de una cocina en vuestro alojamiento, os recomiendo que os pongáis manos a los fogones e invirtáis esos ahorros en otra clase de experiencias. Yo que me he recorrido todos los comercios habidos y por haber, os puedo decir que los precios más bajos los encontraréis en los supermercados Carrefour, Día y Coto. De estos dos últimos, si pasáis una larga temporada en Argentina, os recomiendo además que os hagáis las tarjetas de cliente. Son gratuitas y os beneficiaréis de importantes descuentos en ciertos productos y días de la semana. La tarjeta Día la podéis pedir en cualquier supermercado o en su página web y la de Coto, la debéis solicitar aquí y os llegará en un plazo de 15 días a vuestro domicilio. Por otro lado, os recomiendo también que os acerquéis a comercios de barrio, una oportunidad única para conocer los productos locales y una buena manera de viajar lo más sosteniblemente posible. Muy importante: si queréis pagar con tarjeta cuando vayáis a comprar (muy recomendable para evitaros comisiones por extracción de efectivo), llevad con vosotros el pasaporte porque en la mayoría de sitios os pedirán un documento identificativo y en muchos de ellos no aceptan el DNI español, sobretodo en Coto.
En cuanto a los precios, en general hacer la compra en Argentina es mucho más barato que en España. Los productos procesados más o menos tienen el mismo precio, pero las verduras y hortalizas, los cereales, los frutos secos y especialmente la carne cuestan mucho menos que en nuestro país. Para que os hagáis una idea, hacer una compra completa en la verdulería de mi barrio podía costarme 4 o 5 euros al cambio. En el pescado sí que os dejaréis un riñón; esto se debe sobretodo a la sobrepesca, que ha mermado en exceso la población marina, lo que hace que los pescadores tengan que ir cada vez más lejos y por tanto les cueste más dinero. Además, dentro de la cultura argentina no se consume prácticamente así que si queréis un pescado bueno, tendréis que pagarlo. Por otro lado, hay productos que en España (o para mí) son prácticamente esenciales como el aceite de oliva, el queso o los embutidos y que en Argentina no tienen tanta tirada, así que si estáis de capricho y un día os apetece rememorar una merienda o cena española, preparad la cartera. Al final, cuanto más local consumáis, más barato y más sostenible.
Muy bien, ahora que ya os he dado algunos consejos sobre cómo ahorrar, comprando local y cocinando en vuestro alojamiento, os voy a pedir que no obviéis la maravillosa oportunidad de salir a comer fuera y probar la cocina local. Por favor, olvidaos un poco de las cadenas internacionales que en Argentina se come muy bien en todos lados y muy muy barato. Por ejemplo, si queréis probar los mejores choripanes de Buenos Aires por apenas 2 euros, tenéis que comer en algún puesto callejero de Costanera Sur en Puerto Madero. El mercado de San Telmo también es un lugar excelente para probar la cocina local y muy en especial los alfajores. La mejor pizza a la argentina la probé en Pizzería Güerrín, en San Nicolás, muy cerca del Obelisco y me costó unos 6 euros. ¿Y la carne? Sinceramente, creo en cualquier restaurante del país podréis comer la mejor carne de vuestra vida por entre 5 y 15 euros, dependiendo de la pieza que queráis. ¡Salid a la aventura y buen provecho!

Es importante que sepáis, eso sí, que las propinas en Argentina, como en España, NO son obligatorias. Si en algún local os piden propina o directamente os la añaden en la cuenta, esto es ilegal y no tenéis la obligación de pagarla si no queréis. Me ocurrió una sola vez y es una de las poquísimas malas experiencias que me llevo de Buenos Aires, pero os aviso por si acaso.
Los gastos totales en comida durante los 6 meses de estancia fueron de 1.015,04€ y mis gastos medios mensuales en comida fueron de 169,17€, que supusieron un 29% de los gastos totales.
Descubrir Argentina, ¿qué ver y visitar?
Pasar tantos meses en un mismo lugar me ha permitido hacer una inmersión completa en la cultura del país y aprender de su larga y convulsa historia. He estado en decenas de museos, galerías, exposiciones, monumentos, espectáculos y edificios históricos, pagando por todo ello un precio casi ridículo. La mayoría de visitas eran gratuitas y la entrada más cara me costó 16 euros. Comparándolo (y también si comparar) con el precio de las entradas en Europa, veréis que viajar y visitar Argentina es tremendamente económico.
Le comenté una vez a una de mis profesoras de la carrera cuánto me gustaba esta particularidad de su país. Ella sonrió y me hizo una pregunta: «¿crees que el que sea tan barato es positivo?» Arqueé las cejas sin entender. «Las entradas a los monumentos son así de baratas porque muy poca gente va a visitarlos y si las subieran, iría incluso menos gente.» Me quedé muy pensativo. Vaya, es una auténtica pena. Antes incluso de estudiar turismo, ya me gustaba hacer visitas culturales y de todo tipo. Es algo que habíamos hecho siempre con mis padres y a lo que yo le doy mucho valor, pero supongo que no todo el mundo es igual, ni tiene las mismas preferencias. Yo no puedo hacer otra cosa más que recomendaros que recorráis a fondo la ciudad y visitéis todas sus joyas ocultas y las no tan ocultas. Esa experiencia no tienen precio. A continuación, os dejo una lista con todas las visitas y actividades que he realizado estos meses y cuánto me han costado, así como los links a los diferentes artículos que he escrito:
Recordaros además y como siempre, que si sois estudiantes, llevéis encima vuestro carné o acreditación porque en muchos de estos monumentos tienen descuentos especiales para estudiantes.
Belgrano, Palermo y Colegiales:
- Visita al Museo de Arte Español Enrique Larreta: Gratuita los miércoles. El resto de días, entrada general: 50 ARS.
- Entrada a la Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano: Gratuita.
- Visita guiada al Museo Histórico Sarmiento y a su biblioteca: Gratuita.
- Visita con audioguía al Museo Casa Yrurtia: Gratuita.
- Entrada al Jardín Japonés: 150 ARS o 3,02€ (Agosto de 2019).
- Entrada al Parque 3 de Febrero: Gratuita.
- Visita al MALBA: 100 ARS o 2,01€ con carné de estudiante (Agosto de 2019). Gratuita los miércoles.
- Visita al Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori: Gratuita.
- Entrada al Jardín Botánico Carlos Thays y al jardín de las mariposas: Gratuita.
- Visita al Museo Evita Perón: 225 ARS o 3,62€ (Septiembre de 2019).
- Visita al FOLA: Gratuita para estudiantes y jubilados. 100 ARS la entrada general y 50 ARS los lunes.

- Visita guiada al Cementerio de la Recoleta: Gratuita.
- Entrada al Ateneo Grand Splendid: Gratuita.
- Entrada al Museo Nacional de Bellas Artes: 200 ARS o 3,01€ (Diciembre de 2019).
- Entrada a la Catedral Metropolitana: Gratuita.
- Visita al museo del Cabildo: Gratuita.
- Visita guiada a la Casa Rosada: Gratuita (necesaria la reserva anticipada).
- Entrada a la Iglesia de San Ignacio de Loyola: Gratuita.
- Entrada a la librería Ávila: Gratuita.
- Asistir al ballet en el Teatro Colón: 550 ARS o 8,79€ (Agosto de 2019).
- Entrada al Centro Cultural Kirchner: Gratuita.
- Visita guiada al Palacio Barolo: 935 ARS o 14,18€ con carné de estudiante (Diciembre de 2019). 1100 ARS la entrada general. Consultad la página web porque dependiendo del día de la semana y la empresa que organiza la visita, las tarifas varían sustancialmente.
Boca, San Telmo y Puerto Madero:
- Museo Benito Quinquela Martín: Gratuita. Se puede hacer una donación a la fundación. Yo dejé 50 ARS o 0,82€.
- Entrada para ver la semifinal del Mundial de Tango en la Usina del Arte: Gratuita.
- Entrada a la Reserva Ecológica Costanera Sur: Gratuita.
- Museo Fortabat: 80 ARS o 1,21€ (Diciembre de 2019).
- Entrada a la Iglesia de Nuestra Señora de Belén: Gratuita.
- Entrada al Mercado de San Telmo: Gratuita.

- Visita guiada a Colonia del Sacramento: Incluida en el precio de los pasajes, ver transporte.
- Entrada conjunta a los 8 museos del casco histórico de Colonia del Sacramento: 130 ARS o 1,96€ (Diciembre de 2019). Os he puesto la conversión pero la entrada conjunta cuesta 50 pesos uruguayos y sólo se puede pagar en efectivo y en pesos uruguayos. Si venís de Buenos Aires, tendréis que ir a una casa de cambio para cambiar algunos pesos argentinos.
- Visita al faro de Colonia: 90 ARS o 1,35€ (Diciembre de 2019). Aquí sí se puede pagar con pesos argentinos.
Otras visitas:
- Entrada a las Cataratas del Iguazú, lado argentino: 800 ARS o 12,05€ (Octubre de 2019).
- Entrada a las Cataratas del Iguazú, lado brasileño: 70 reales brasileños o 15,69€ (Octubre de 2019).
- Entrada a la Catedral de la Plata: Gratuita.
- Entrada para ver un espectáculo de Tango: Gratuita.
- Entrada a la Bioferia: 162,69 ARS o 2,60€ (Septiembre de 2019).
- Visita al Cementerio de la Chacarita: Gratuita.
- Entrada a la Iglesia del Sagrado Corazón o de los Capuchinos en Córdoba: Gratuita.
Los gastos totales en visitas turísticas durante los 6 meses de estancia fueron de 70,32€ y mis gastos medios mensuales en visitas turísticas fueron de 20,04€, que supusieron un 4% de los gastos totales.
Otros gastos:
Generalmente, cuando viajaba y tenía que contabilizar mis gastos, en la categoría de «otros gastos» incluía muy poquitas cosas; aquello que de verdad no entrara en las 4 categorías principales (alojamiento, transporte, comida y visitas turísticas). Hasta este último viaje a Argentina, había metido básicamente los recuerdos y/o regalos para mis familiares. Pero este viaje Erasmus ha sido completamente distinto a los demás. No estoy hablando sólo de la duración del mismo, sino que para mí ha sido la primera que salía de Europa y eso conlleva toda una serie de gastos que no había tenido antes. A continuación os los detallo:
Comisiones bancarias.
El tema de las comisiones bancarias ha sido un rollo y una desesperación en múltiples ocasiones. Si leéis el artículo de consejos viajeros entenderéis el porqué. Pero al final, no te queda otra, por mucho que viajes con tarjetas especiales para pagar las mínimas comisiones, si necesitas disponer de efectivo, vas a tener que pagar igual, al menos en Argentina. En mi caso, intentaba siempre pagarlo todo con tarjeta y es lo que os recomiendo también, pero tenía el handicap de que el alquiler en mi residencia debía abonarlo en efectivo y como era una cantidad importante, he tenido que pagar muchas más comisiones de las que hubiera pagado en un viaje «normal». Vosotros no debéis preocuparos tanto por esto.
Los gastos totales en comisiones bancarias durante los 6 meses de estancia fueron de 185,65€ y mis gastos medios mensuales en comisiones bancarias fueron de 30,94€, que supusieron un 5% de los gastos totales.
Internet.
Disponer de conexión a Internet era para mí y seguro que lo será para muchos de vosotros, una inversión esencial. Yo tuve la inmensa fortuna de recibir un paquete de bienvenida por parte del Gobierno de la Ciudad (se lo dan a todos los estudiantes de intercambio) en el que se incluía una tarjeta SIM prepago con la compañía Personal así que ya no tuve que preocuparme por comprar una. Estas se pueden adquirir en el aeropuerto, en cualquier quiosco y en las principales estaciones de tren y autobuses. Mi recomendación es que comparéis las tres o cuatro compañías que hay en Argentina porque aunque ofertan más o menos lo mismo, en temas de cobertura, hay diferencias entre ellas dependiendo de la zona del país. En general, una recarga de la SIM no es cara, os puede costar 5 o 6 euros, aunque tampoco son muchas las gigas que obtendréis a cambio, eso tenedlo en cuenta.
Los gastos totales en Internet durante los 6 meses de estancia fueron de 38,20€ y mis gastos medios mensuales en Internet fueron de 6,37€, que supusieron un 1% de los gastos totales.
Seguro de viaje.
El seguro de viaje que yo contraté es de la compañía Europ Assistance S.A, está especialmente diseñado para viajes de intercambio y me lo proporcionó mi misma universidad. Este es el único gasto de todo el viaje que corrió por cuenta de mis padres y les costó 242,18 euros por 6 meses de cobertura. Por este motivo, veréis que no lo he incluido en el total final del presupuesto, aunque sí que os doy el dato de cuánto costó porque es esencial disponer de seguro médico cuando viajamos y así os podéis hacer una idea del coste.
Otros gastos.
Dentro de esta última categoría, he incluido muchísimas cosas distintas que no podía colocar en las otras:
- La VISA de estudiante que se tramita directamente en Argentina y en julio de 2019 me costó 2.880 ARS o 62,69€.
- Gastos de lavandería; en la residencia disponíamos de una lavadora y una secadora que funcionaban con fichas, cada una de las cuales me costaba de media 50 ARS o 0,85€.
- Algunos utensilios y objetos de cocina como ollas, sartenes, cubiertos, servilletas de tela, etc. que no estaban incluidos en el alquiler de la residencia y que he contabilizado aquí.
- La tarifa mensual del gimnasio que era de 2.200 ARS o 35€. (Podéis encontrar gimnasios mucho más baratos pero yo busqué uno con piscina para poder ir a nadar de vez en cuando).
- Los gastos de impresión o del material que necesité para la universidad. Por ejemplo, una impresión de una hoja costaba 10 o 15 ARS o 0,15 – 0,20€, dependiendo de si era a color o en blanco y negro.
- Productos de higiene o otras compras que no contabilicé en el apartado de alimentación. Por ejemplo, una espuma de afeitar me costó 166,99 ARS o 2,66€.
- Alguna pieza de ropa que me compré así como el disfraz de Halloween. Una camisa me costó 450 ARS o 6,76€.
- Las entradas de las discotecas. Por ejemplo la entrada anticipada a la fiesta de Halloween me costó 400 ARS o 6,14€.
- La peluquería las dos o tres veces que me corté el pelo en Buenos Aires. El corte + lavado me costaba 300 ARS o 4,54€.
Y así una larga lista de etcéteras que fueron hinchando poco a poco mi presupuesto. Como veis, la mayoría de estos gastos no los tendréis en un viaje tradicional de una o dos semanas de duración, sino que son gastos de nuestra vida más o menos cuotidiana, que al final es lo que yo tenía en Buenos Aires. Es en este aspecto donde vuestro presupuesto (si no os vais de intercambio) diferirá más del mío y al final dónde os ahorraréis más dinero.
Los gastos totales en «otros gastos» durante los 6 meses de estancia fueron de 535,87€ y mis gastos medios mensuales en «otros gastos» fueron de 89,31€, que supusieron un 15% de los gastos totales.
Los gastos totales durante la estancia en Argentina fueron de 3.468,79*€, que supusieron unos gastos medios mensuales de 578,13*€. El gasto promedio diario fue de 21,15*€.
*Aquí no se han incluido los vuelos de ida y vuelta a Argentina porque los compré con anterioridad y no formaron parte de la estancia en sí misma, ni el seguro médico porque no lo pagué yo. En el siguiente precio ya vienen incorporados todos los gastos:
GASTOS TOTALES PARA UN VIAJE ERASMUS DE 6 MESES A ARGENTINA: 4.727,96€